Chiesa di San Vincenzo in Castro
Nome | Descrizione |
---|---|
Indirizzo | Via Arduino - Loc. Castello POMBIA (NO) |
Web | https://www.comune.pombia.no.it/it-it/vivere-il-comune/cosa-vedere/chiesa-di-san-vincenzo-in-castro- |
La iglesia parroquial dedicada a San Vicente surge en localidad Castello, poco lejos dal "Castel Domino". Se aprende, de documentaciones, que el obispo Bascapè atribuyó hasta 1347 la sede parroquial a Varallo Pombia, mientras que en las Consignationes (1347) se afirma que Pombia se convirtió en parroquia justo ese mismo año. La iglesia conserva interior y exteriormente la típica estructura románica, aunque el interior ha sido cubierto por arte barroca. Se presenta de tres naves, con el solo ábside central, las dos laterales se derribaron en el siglo XVIII. Fragmentos de frescos de un gran Juicio Universal son visibles en la contrafachada de la entrada, cerca del órgano, y pueden remontar a la edad romana; en el primer pilar a la izquierda, que remonta al siglo XV, se halla la Virgen de la Leche con Niño. La fachada es de dos aguas, decorada con banda lombarda, queda en parte escondida por un nártex que se eleva de dos pisos, de planta cuadrada y que apoya, en el ángulo anterior izquierdo, sobre cipo de época romana. En la parte inferior del nártex, en la parte derecha, hay una pequeña capilla obtenida en un nicho con luneto pintado al fresco, cubierta de bóveda de arista con pechinas. En el interior del nicho, antiguamente cerrado con una piedra, se ven tres típicas cruces longobardas pintadas de blanco en fondo rojo. De gran interés la parte superior del nártex que presenta una capilla con absidiolo que sale al lado sur, donde en la parte inferior hay un fresco con motivos que se refieren a la ultratumba: el gallo, símbolo de la vigilancia, el pavo real, símbolo de la inmortalidad del alma, el perro con tres cabezas, demonio infernal, que se mueve entre palmas y mata, símbolo de la esperanza para la vida eterna. Todo eso, según los estudiosos, hace pensar en una capilla expiativa, donde se celebraban funciones en honor del difunto. Pero, ¿qué difunto? Se piensa que podría tratarse de Litulfo, hijo de Otón el Grande, las fuentes atestiguan que murió en Pombia en 957.