La Badia (antiguo nombre por abadía) de Dulzago surge al suroeste del pueblo, sobre los restos de las colinas morenicas del valle del río Terdoppio, cerca de algunos manantiales. Por este detalle morfológico antiguamente se llamó "dulcis acquae". El antiguo pueblo de Dulzago que surgía a la izquierda de la actual abadía, fue mencionado ya en 892 en un documento que refería de una permuta de terrenos entre el obispo de Novara y un tal Curiberto de Dulzago: otras indicaciones se encuentran en unos documentos de 1013 y luego de 1132 que dan confirmación de una posesión por parte del obispo Litifredo. Del antiguo pueblo de Dulzago hoy no existe nada. La actual abadía surgió en el siglo XII y no fue sólo un lugar de culto religioso, sino también un importante centro agrícola, ya que los monjes y los colonos que vivían en el complejo sanaron en breve tiempo la zona, convirtiendo los terrenos agrícolas en una zona muy productiva. Estructuralmente la Badia era organizada como una verdadera vivienda, donde se encontraban la iglesia, la casa del Abad y de los canónicos, las casas de los colonos y por último el cementerio. La iglesia es dedicada a San Julio y es contemporánea del núcleo abacial. Se presenta con tres naves: la principal es está constituida por una bóveda estrellada, mientras que las dos laterales son tienen bóveda de cañón y terminan en tres ábsides semicirculares. Interesantes son los frescos colocados en la pared oeste de la linterna que representan ángeles y santos. Éstos y otros pequeños fragmentos de pintura contemporánea se han hallado dentro de la iglesia durante los trabajos de restauración. De hecho la Abadía fue ampliamente restaurada y decorada entre finales del siglo XVII y los comienzos del siglo XVIII. Son muchos los frescos y los estucos que han modificado la originaria estructura románica. La fachada, reconstruida en el siglo XVIII, está constituido por un frontón, mientras que en los lados de la entrada están perfiladas dos puertas cerradas de medio punto, abiertas sólo en los lunetos. En el luneto arriba de la puerta principal es representado San Julio, obra de Clemente Salsa, pintor local. El campanario, del siglo XVII, surge al lado izquierdo: fue edificado por voluntad del Abad comendatario don Lorenzo Cristiani. La parte más íntegra del edificio es la zona absidal externa: unas bandas lombardas apoyan sobre pequeñas ménsulas de terracota. Hoy en día el complejo es destíno turístico de muchos visitantes que, en este lugar, vuelven a encontrar la tradición de los lugares de culto y oración proprios de este territorio. Cada año, a finales de enero, se renueva la tradicional "sagra della fagiolata" (fiesta de la fabada) llamada imperdible de una muchedumbre de devotos y curiosos aficionados la cultura enogastronómica.
Alla scoperta di antiche Pievi, Abbazie e dipendenze
ATL della Provincia di Novara
Come preziose perle incastonate nel verde delle campagne e delle colline, tra i borghi e i luoghi suggestivi, le abbazie e le pievi del Novarese svelano all'odierno pellegrino e rivelano i loro tesori più nascosti.
Alla Scoperta di case rurali e mulini del Medio Novarese Musei Etnografici della civiltà contadina
ATL della Provincia di Novara
Con questa pubblicazione si intende far conoscere e valorizzare il patrimonio architettonico rurale del Medio Novarese e i Musei Etnografici legati alla civiltà contadina delle Provincia di Novara. Case coloniche, mulini, casotti della vigna, torchi per la spremitura di vino e semi volte alle raccolte di attrezzi agricoli sono qui descritti in modo esaustivo e ciò permette al visitatore di apprezzare autonomamente il grande patrimonio legato alla cultura contadina nella quale affondano le nostre radici.
Questo sito utilizza i cookies tecnici e analitici, anche di terze parti, per offrirti una migliore esperienza di navigazione.
Cliccando su "Accetto" acconsenti all'utilizzo dei cookies.
Se rifiuti o chiudi questo banner potrai ugualmente consultare il sito ma alcune funzionalità non saranno disponibili.